Skip to content

Feísmo

España | Segundo largometraje

¿Qué pasaría si el paisaje, para defenderse, reciclase a los seres humanos que le sobran?

En el proyecto de Lorena, cuatro centennials viajan a una aldea gallega aislada para hacer una ruta turística por diferentes espacios “feístas”. La segunda noche, una de ellas sube un post irónico a Instagram burlándose de los habitantes del pueblo y del feísmo. Inmediatamente comienzan a darse situaciones paranormales que apuntan a una posible respuesta defensiva del medio. ¿Conseguirá el paisaje reciclarlos a todos y convertirlos en feísmo?

Dirección
Lorena Iglesias Lista (A Coruña) es actriz, guionista y cómica de stand-up. En 2012 crea con su colectivo audiovisual Canódromo Abandonado, su primer largometraje, La tumba de Bruce Lee, rodada en Seattle y estrenada en el Festival de Cine de Sitges en 2013. Como cómica realiza un show semanal desde 2019, el Necroshow, y participa en festivales, podcasts, programas de radio y eventos feministas. En 2019 la Academia de Cine selecciona su proyecto de serie Millennial Mal para llevar a cabo una de las residencias en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. En 2022-2023 coescribe con el director Pau Teixidor el largometraje Alumbramiento (en producción). Como actriz trabajó con directores como Carlos Vermut (Quién te cantará, Magical Girl), Juan Cavestany (Gente en sitios, Madrid Interior), Pablo Hernando, Julián Génisson, Chema García Ibarra (Espíritu Sagrado), Alberto Gracia (La Parra) e Ion de Sosa (Mamántula), entre otros.
Producción
Estado
Escritura, Desarrollo

Me llamo Erik Satie como todo el mundo

España, Portugal, Uruguay, Francia | Primer largometraje

Una mujer española viaja a Uruguay en busca de un padre ausente al que vio por última vez hace 12 años.
Cuando tenía 6 años, un cassette que su madre escuchaba sin cesar y una imaginación infantil desbordante le hizo pensar que su padre era Erik Satie. A los 36 años, esta fantasía vuelve a cobrar fuerza tras un resultado sorprendente en un test de ADN: el 29% de su genética es francesa.
Para aclarar esta confusión, se propone encontrarse con su padre en la oficina de un notario y reconocerlo como su padre legalmente.
Pero para eso tiene que encontrarlo.

Dirección
Joana Carro (Lisboa, 1988) desarrolla su práctica en la intersección entre escritura, cine, edición, diseño y artes visuales. Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Literatura Comparada (2011, 2012) y máster en Cultura Contemporánea (2013). Forma parte del proyecto editorial Fulgencio Pimentel y ha codirigido y comisariado el festival Libros Mutantes Madrid Art Book Fair (La Casa Encendida, 2018-2020). Ha traducido más de una treintena de libros y ha coescrito, junto a César Sánchez, El libro del futuro (2018), un artefacto-cápsula del tiempo que fue publicado en España, México, Colombia, Ecuador, Perú, Francia, Italia y Corea del Sur. Su trabajo ha sido reconocido con distintos premios, entre ellos, el Premio Gràffica, varios Premios Nacionales del Ministerio de Cultura de España y el Premio Lázaro Galdiano. Ha desarrollado su práctica artística en residencias como Cité Internationale des Arts (París) o LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón). Actualmente desarrolla su primer largometraje Me llamo Erik Satie, como todo el mundo.
Producción
Zé dos Bois (Natxo Checa)
Estado
Desarrollo avanzado

Púa

España | Segundo largometraje

Candela (40) es DJ en el extrarradio de Madrid. Llegó de su Valladolid natal hace 3 años. Kike (27) es de Missouri, lleva 2 años en Madrid, hace unas prácticas remuneradas para conseguir el título para hacer zapatos ortopédicos y plantillas. Kike es fan de Candela y va a bailar cada vez que ella tiene una sesión. Un amanecer, mientras le ayuda a recoger el equipo tras una noche apoteósica de baile, Kike cuenta a Candela que se vino a Madrid para salir de una movida muy tóxica en la que se había metido. «Yo, si quisiera, podría conseguir que bebieras de mi mano, Candela, pero ya no quiero». Candela ríe como si fuera un chiste, pero un recuerdo le hace conectar con su pasado. Ella ya ha bebido de la mano de otra persona.

Dirección
María Gisèle Royo Barrera (1983, Caracas). Master en Bellas Artes en Media Arts Production (CCNY, New York) gracias a una beca Fulbright. Licenciada en Comunicación Audiovisual (US, Sevilla). Residente de la Real Academia de España en Roma. Codirectora, coguionista y coproductora de On the Go (Mención Especial del Jurado Joven del Festival de Locarno en 2023, y premiada en FicXixón, Cheries-Cheris o SEMINICI). Su documental Rediscovering Pape, obtuvo un Student Academy Award (Oscars) y un College Student Award (Emmy), entre otros premios internacionales. Su documental Education without borders, se presento en el Parlamento Europeo y en el Global Refugee Forum de la UNHCR. Colabora en películas independientes, directora de arte en H (seleccionada en Venecia, Sundance o Berlinale y nominada a un Independent Spirit Award) o ayudante de montaje, en El Silencio de Otros (Goya al mejor documental en 2019), entre otros. Actualmente es profesora de Grado y Máster de Cine en Catalyst Institute for Creative Arts & Technology de Berlin.

Julia de Castro, licenciada en Historia del Arte (UCM), Graduada en Interpretación Textual (RESAD), y Titulada Profesional en la especialidad de violín (Conservatorio Profesional Arturo Soria) y Residente de la Real Academia de España en Roma, Julia de Castro es una artista multidisciplinar. Codirigió, coescribió, coprodujo y protagonizó On the Go. Como guionista firmó el capítulo Así de Fácil (2020, HBO Europa) y el mediometraje Exhalación (Filmin, 2020), que también dirigió. Como actriz estrenó la serie Poquita Fe (Movistar Plus, 2023) y los filmes de Paula Ortiz, Hildegart (2024) y Teresa (2023). Ha participado en obras teatrales producidas para el CDN, Teatro Real, Teatros del Canal, Teatro de la Abadía o el Teatro Español. Es fundadora y compositora De la Puríssima (2009-2019), proyecto que entiende el Cuplé como un legado performativo imprescindible en la historia de la sexualidad femenina. En 2020, lanza su primer álbum en solitario La historiadora. Colabora semanalmente en Radio 3 y en medios escritos como Forbes Woman o la revista Icon.
Producción
Estado
Escritura, Desarrollo

Un dios me ha robado el rostro

Argentina | Primer largometraje

Entre ciudades pequeñas, viajes en autobús y noches en estaciones, el protagonista encuentra un teléfono móvil viejo en el medio de las sierras, funciona mejor de lo esperado: no pierde señal nunca y puede escuchar llamadas ajenas. De esta manera empieza a descubrir conexiones secretas entre sus vecinos.

Dirección
Franco Figueroa (Alta Gracia, Córdoba) estudia cine (FUC) y participa en el programa Preservación, Archivo y Creación del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, donde trabaja con materiales fílmicos. Se especializa en el área de edición y dirección. Sus trabajos experimentan con los distintos formatos y medios audiovisuales. Codirige, junto a Manque La Banca, Maria Aparicio y Florencia Labat el largometraje Lo que vieron aquellos ojos (2022), estrenado en BAFICI 22 y realizado con material de archivo de la colección Nitrato argentino. Su cortometraje La ciudad y la cautiva (2024) cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y Mecenazgo Cultural. Edita el cortometraje Un Movimiento Extraño (Francisco Lezama), ganador de la Berlinale Shorts 2024, y series, documentales y publicidad. Actualmente trabaja en el desarrollo de su primer largometraje Un Dios me ha robado el rostro, premio a desarrollo de guion La Bienal Arte Joven 2023 y en la ficción-documental Las películas posibles.
Producción
Estado
Escritura, Desarrollo